La Jura de la Independencia del
norte.-Algunas provincias del norte del país
proclamaron su independencia antes del 28 de julio de 1821.
En
Lambayeque.-San Martín mantuvo correspondencia con
Mariano Quesada, de Lambayeque. Este reunió al Cabildo el 27 de diciembre de
1820, aprobó jurar la independencia del Perú..
En
Trujillo.-La intendencia de Trujillo, estaba a
cargo del criollo rico José Bernardo Tagle, Marques de Torre Tagle. San Martín
le escribió invitándolo a pasar al bando independiente; le hacia saber que
Guayaquil ya era independiente. Ante esta situación, Torre Tagle aceptó.
Reunido el Cabildo trujillano, se acordó jurar la independencia, acto que se
cumplió en reunión especial el 29 de
diciembre de 1820.
En
Piura.-Decidió seguir el ejemplo de Trujillo, por lo que juró la
independencia el 6 de enero de 1821. La guarnición colonial allí establecida
fue disuelta y se constituyó en su lugar una milicia independiente. En ese
mismo mes se procedió a la jura de la independencia de Cajamarca, Chachapoyas,
Jaén y Maynas.
Sólo las
provincias de Moyobamba y Otuzco quedaron como bastiones colonialistas por poco
tiempo.
La Participación del Pueblo. Montoneras o Guerrillearás.
Los
Montoneros.-Se les llama montoneros o guerrilleros
a las fuerzas irregulares de indígenas que luchaban en busca de la ansiada
solución de sus problemas: la tierra y las formas de explotación feudal.
Tenía un
modo especial de atacar: Sin plan previo. Su objetivo era dañar al enemigo,
privarlo de recursos, dificultar su marcha, hostigarlo y desesperarlo,
destruirlo en caso de ser posible. Todos atacaban en montón (de allí su
nombre).
Sus
uniformes eran variados: chaquetas de húsares, casacas de infantería arrebatado
a los realistas, y todo ello mezclado con uniformes de la patria. Sus
pantalones eran unos mamelucos. Usaban sandalias. Todos usaban ponchos. Sus
armas: carabinas, fusiles, pistolas, espadas, sables, largos cuchillos, lanzas,
rejones y galgas.
Principales
Montoneros.- Son infinitos, solo se les conocía
generalmente por el nombre de su jefe:
Isidoro
Villar, nombrado por San Martín
Comandante en jefe de las guerrillas o montoneras del Perú. Actuó en
casi todo la sierra central.
Gavino Uribe. Nació en Aija. Clérigo guerrillero patriota. Actuó entre Aija y Huarmey.
Francisco Vidal. Natural de Supe. Organizó las montoneras que secundaron la expedición de Alvarez de Arenales. Organizó las montoneras en La Oroya. Participó en la batalla de Junín.
Las montoneras de Huanuco. Llegaron a formar el batallón Huanuco. Fueron dirigidos por Francisco de Paula Otero.
Las Montoneras de Mariano Fano. Formaron el regimiento de Chaupihuaranga (Pasco), fueron sus lugartenientes Tápuc y Michivilca.
Ignacio Quispe Ninavilca, organizó las montoneras en Huarochirí.
Las montoneras del teniente coronel sacerdote José Félix Aldao, jefe del Escuadrón Húsares del Perú.
Las Montoneras de José Antonio Manrique, había actuado con Pumacahua en 1814, reinicio sus acciones en 1820.
Las montoneras de los morochucos (Ayacucho), del legendario Basilio Auqui, que operaba desde 1814.
Juan Evangelista Vivas, organizó y dirigió las montoneras de Yauyos.
Las montoneras de José María Palomo, en Huarochirí.
Las montoneras de Cajatambo, de Bernardino Antonio Salgado.
Las montoneras de Huancavelica llamadas Compañía de Caballería.
Las montoneras de Arequipa organizadas por Manuel Moran.
Las montoneras de Ayacucho, organizadas por Castilla y Maldonado, las de Apurímac, de Bustamante e Iratusta; y las montoneras puneñas, de Esteban Catacora.
Gavino Uribe. Nació en Aija. Clérigo guerrillero patriota. Actuó entre Aija y Huarmey.
Francisco Vidal. Natural de Supe. Organizó las montoneras que secundaron la expedición de Alvarez de Arenales. Organizó las montoneras en La Oroya. Participó en la batalla de Junín.
Las montoneras de Huanuco. Llegaron a formar el batallón Huanuco. Fueron dirigidos por Francisco de Paula Otero.
Las Montoneras de Mariano Fano. Formaron el regimiento de Chaupihuaranga (Pasco), fueron sus lugartenientes Tápuc y Michivilca.
Ignacio Quispe Ninavilca, organizó las montoneras en Huarochirí.
Las montoneras del teniente coronel sacerdote José Félix Aldao, jefe del Escuadrón Húsares del Perú.
Las Montoneras de José Antonio Manrique, había actuado con Pumacahua en 1814, reinicio sus acciones en 1820.
Las montoneras de los morochucos (Ayacucho), del legendario Basilio Auqui, que operaba desde 1814.
Juan Evangelista Vivas, organizó y dirigió las montoneras de Yauyos.
Las montoneras de José María Palomo, en Huarochirí.
Las montoneras de Cajatambo, de Bernardino Antonio Salgado.
Las montoneras de Huancavelica llamadas Compañía de Caballería.
Las montoneras de Arequipa organizadas por Manuel Moran.
Las montoneras de Ayacucho, organizadas por Castilla y Maldonado, las de Apurímac, de Bustamante e Iratusta; y las montoneras puneñas, de Esteban Catacora.
Participación de la mujer en la gesta emancipadora.-La mujer participa en igualdad de condiciones que los hombres en la producción , la investigación científica y la lucha social.
La participación de la mujer en el
proceso de la emancipación peruana fue
admirable y hasta cierto punto decisiva. Participaron de “mil formas”: Unas
sirvieron como eficaces portadoras de informaciones; otras participaban en la elaboración cotidiana de los alimentos para la tropa , o en la preparación de
uniformes y diversos vestidos para los soldados; algunas demostrando acto
de arrojo y audacia, realizaron actos armados, ya para obstaculizar el avance
del enemigo, ya para causarles ligeras bajas. Así tenemos:
Micaela
Bastidas.- Participó junto a su esposo en la
revolución tupacamarista de corte antifeudal y anticolonial. Junto a ella
merecen ser anotadas: Tomasa Tito Condemayta, Cecilia Escalera Túpac Amaru,
Manuela Tito Condori, Margarita Condori, Ventura Mojarrás, Bartolina Sisa,
Gregoria Apasa, Marcela Castro Puyucahua, Catalina Salas y otras tantas heroínas
tupacamaristas. Al ser capturadas unas
fueron ahorcadas o descuartizadas y otras murieron misteriosamente en los navíos que los
conducían al destierro en Europa.
Juana
Toribia Ara.-Símbolo de la mujer patriota tacneña.
Colaboró con el alzamiento de 1811.
Las
mujeres en el levantamiento del Cusco en 1814.-Las
mujeres pusieron todo su esfuerzo y
entusiasmo en el combate, así como también su aporte económico. Entre ellas
destacan: Vicenta Equino, Mansaneda, Ramona Senosaín, Ventura Calamaqui, Asencia
Tapia, esposa de José Vicente Angulo, y María Ignacio Loayza, esposa de mateo
Pumacahua Chihuantito.
Las
Mujeres y las ayudas económicas.-
Muchas contribuyeron en dinero, otras
realizaron colectas y muchas obsequiaron
ropas y alimentos. Así tenemos: Casilda Morales, Fabiana Suárez, Josefa
Lozano, Gerónima Aguirre, Julieta Montero, Estefanía Saavedra, Francisca Aliga,
Juana Miranda, etc.
Las
heroínas Toledo.-Cleofé de Toledo (madre) e Higinia y
María Toledo (hijas), cuya heroica acción consistió en destruir el puente sobre
el río Mantaro (Concepción), en marzo de 1821 a fin de obstaculizar el paso de
los realistas que se dirigían a atacar
las tropas del patriota Alvarez de Arenales. Esta operación lo realizaron
en medio de una nube de proyectiles. Cumplida su hazaña huyeron del pueblo y se
internaron a las montañas por la vía de Comas.
Las
mujeres en las montoneras.-Citemos a algunas:
- María Andrea Parado de Bellido. Heroína Ayacuchana, colaboró con las montoneras mediante informaciones que hacia escribir a otra persona, puesto que ella era analfabeta. En dicha montonera tenía a su esposo e hijos.
- En una de estas acciones cayó prisionera; fue torturada para que delatara los nombres de los montoneros, pero de sus labios no salió ningún nombre. Ante esta situación fue sentenciada a la pena de fusilamiento.
- Petita Chávez. Natural del pueblo de Chanquillo, Ica; activa insurgente , colaboró con el ejército patriota de Alvares de Arenales.
- Paula Huamán y Eufrasia Ramos. Modestas mujeres tarmeñas, integrantes de las guerrillas de Miguel Artica. Fueron fusiladas luego de habérseles cortado la lengua.
- María Valdizan. Mártir de Cerro de Pasco, gran colaboradora de las montoneras, fue degollada.
- Bonifacia Pando (Concepción) y María Oré (Matahuasi), mujeres humildísimas, sirvieron de enlace entre los montoneros del centro.
- Emeteria Ríos de Palomo. Símbolo de la mujer patriota canteña, proveyó de alimentos y ropa a los montoneros y actuó junto a ellos en Obrajillo, Puruchuco y Huamantanga (Canta)..
- Anotaremos finalmente a las innumerables colaboradoras anónimas que “entregaron espontáneamente a los patriotas sus vaquitas, ovejas, papas, quesos y todo cuanto tenían para la atención de los soldados”.
ACTIVIDAD
1.-Dibujar la participación de la
mujer y las montoneras en el proceso de emancipación.
2.-De cuantas formas participaron las
mujeres en la lucha emancipadora.
3.-Como participaron las montoneras en
la lucha independentista.
4.-Elabora tus organizadores del
conocimiento.