martes, 12 de junio de 2012

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANA EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA


La Jura de la Independencia del norte.-Algunas provincias del norte del país proclamaron su independencia antes del 28 de julio de 1821.
En Lambayeque.-San Martín mantuvo correspondencia con Mariano Quesada, de Lambayeque. Este reunió al Cabildo el 27 de diciembre de 1820, aprobó jurar la independencia del Perú..
En Trujillo.-La intendencia de Trujillo, estaba a cargo del criollo rico José Bernardo Tagle, Marques de Torre Tagle. San Martín le escribió invitándolo a pasar al bando independiente; le hacia saber que Guayaquil ya era independiente. Ante esta situación, Torre Tagle aceptó. Reunido el Cabildo trujillano, se acordó jurar la independencia, acto que se cumplió en reunión  especial el 29 de diciembre de 1820.
En Piura.-Decidió seguir  el ejemplo de Trujillo, por lo que juró la independencia el 6 de enero de 1821. La guarnición colonial allí establecida fue disuelta y se constituyó en su lugar una milicia independiente. En ese mismo mes se procedió a la jura de la independencia de Cajamarca, Chachapoyas, Jaén y Maynas.
Sólo las provincias de Moyobamba y Otuzco quedaron como bastiones colonialistas por poco tiempo.

La Participación del Pueblo. Montoneras o Guerrillearás.
Los Montoneros.-Se les llama montoneros o guerrilleros a las fuerzas irregulares de indígenas que luchaban en busca de la ansiada solución de sus problemas: la tierra y las formas de explotación feudal.
Tenía un modo especial de atacar: Sin plan previo. Su objetivo era dañar al enemigo, privarlo de recursos, dificultar su marcha, hostigarlo y desesperarlo, destruirlo en caso de ser posible. Todos atacaban en montón (de allí su nombre).
Sus uniformes eran variados: chaquetas de húsares, casacas de infantería arrebatado a los realistas, y todo ello mezclado con uniformes de la patria. Sus pantalones eran unos mamelucos. Usaban sandalias. Todos usaban ponchos. Sus armas: carabinas, fusiles, pistolas, espadas, sables, largos cuchillos, lanzas, rejones y galgas.
Principales Montoneros.- Son infinitos, solo se les conocía generalmente por el nombre de su jefe:

Isidoro Villar, nombrado por San Martín  Comandante en jefe de las guerrillas o montoneras del Perú. Actuó en casi todo la sierra central.
Gavino Uribe. Nació en Aija. Clérigo guerrillero patriota. Actuó entre Aija y Huarmey.
Francisco Vidal. Natural de Supe. Organizó las montoneras que secundaron la expedición de Alvarez de Arenales. Organizó las montoneras en La Oroya. Participó en la batalla de Junín.
Las montoneras de Huanuco. Llegaron a formar el batallón Huanuco. Fueron dirigidos por Francisco de Paula Otero.
Las Montoneras de Mariano Fano. Formaron el regimiento de Chaupihuaranga (Pasco), fueron sus lugartenientes Tápuc y Michivilca.
Ignacio Quispe Ninavilca, organizó las montoneras en Huarochirí.
Las montoneras del teniente coronel sacerdote José Félix Aldao, jefe del Escuadrón Húsares del Perú.
Las Montoneras de José Antonio Manrique, había actuado con Pumacahua en 1814, reinicio sus acciones en 1820.
Las montoneras de los morochucos (Ayacucho), del legendario Basilio Auqui, que operaba desde 1814.
Juan Evangelista Vivas, organizó y dirigió las montoneras de Yauyos.
Las montoneras de José María Palomo, en Huarochirí.
Las montoneras de Cajatambo, de Bernardino Antonio Salgado.
Las montoneras de Huancavelica llamadas Compañía de Caballería.
Las montoneras de Arequipa organizadas  por Manuel Moran.
Las montoneras de Ayacucho, organizadas por Castilla y Maldonado, las de Apurímac, de Bustamante e Iratusta; y las montoneras puneñas, de Esteban Catacora.
 


Participación de la mujer en la gesta emancipadora.-La mujer participa  en igualdad de condiciones que los hombres en la producción , la investigación científica y la lucha social.
La participación de la mujer en el proceso de la emancipación  peruana fue admirable y hasta cierto punto decisiva. Participaron de “mil formas”: Unas sirvieron como eficaces portadoras de informaciones; otras participaban  en la elaboración cotidiana  de los alimentos  para la tropa , o en la preparación de uniformes  y diversos vestidos  para los soldados; algunas demostrando acto de arrojo y audacia, realizaron actos armados, ya para obstaculizar el avance del enemigo, ya para causarles ligeras bajas. Así tenemos:
Micaela Bastidas.- Participó junto a su esposo en la revolución tupacamarista de corte antifeudal y anticolonial. Junto a ella merecen ser anotadas: Tomasa Tito Condemayta, Cecilia Escalera Túpac Amaru, Manuela Tito Condori, Margarita Condori, Ventura Mojarrás, Bartolina Sisa, Gregoria Apasa, Marcela Castro Puyucahua, Catalina Salas y otras tantas heroínas tupacamaristas. Al ser capturadas unas  fueron ahorcadas o descuartizadas y otras murieron  misteriosamente en los navíos que los conducían  al destierro en Europa.
Juana Toribia Ara.-Símbolo de la mujer patriota tacneña. Colaboró con el alzamiento de 1811.
Las mujeres en el levantamiento del Cusco en 1814.-Las mujeres pusieron  todo su esfuerzo y entusiasmo en el combate, así como también su aporte económico. Entre ellas destacan: Vicenta Equino, Mansaneda, Ramona Senosaín, Ventura Calamaqui, Asencia Tapia, esposa de José Vicente Angulo, y María Ignacio Loayza, esposa de mateo Pumacahua Chihuantito.
Las Mujeres y las ayudas  económicas.- Muchas contribuyeron  en dinero, otras realizaron colectas  y muchas  obsequiaron  ropas y alimentos. Así tenemos: Casilda Morales, Fabiana Suárez, Josefa Lozano, Gerónima Aguirre, Julieta Montero, Estefanía Saavedra, Francisca Aliga, Juana Miranda, etc.
Las heroínas Toledo.-Cleofé de Toledo (madre) e Higinia y María Toledo (hijas), cuya heroica acción consistió en destruir el puente sobre el río Mantaro (Concepción), en marzo de 1821 a fin de obstaculizar el paso de los realistas que se dirigían a atacar  las tropas del patriota Alvarez de Arenales. Esta operación lo realizaron en medio de una nube de proyectiles. Cumplida su hazaña huyeron del pueblo y se internaron a las montañas por la vía de Comas.
Las mujeres en las montoneras.-Citemos a algunas:







  • María Andrea Parado de Bellido. Heroína Ayacuchana, colaboró con las montoneras mediante informaciones que hacia escribir a otra persona, puesto que ella era analfabeta. En dicha montonera tenía a su esposo e hijos.
  • En una de estas acciones  cayó prisionera;   fue torturada para que delatara los nombres  de los montoneros, pero de sus labios no salió ningún nombre. Ante esta situación fue sentenciada a la pena de fusilamiento.
  • Petita Chávez. Natural del pueblo de Chanquillo, Ica; activa insurgente , colaboró con el ejército patriota de Alvares de Arenales.
  • Paula Huamán y Eufrasia Ramos. Modestas mujeres tarmeñas, integrantes de las guerrillas de Miguel Artica. Fueron fusiladas luego de habérseles cortado la lengua.
  • María Valdizan. Mártir de Cerro de Pasco, gran colaboradora de las montoneras, fue degollada.
  • Bonifacia Pando (Concepción) y María Oré (Matahuasi), mujeres humildísimas, sirvieron de enlace entre los montoneros del centro.
  • Emeteria Ríos de Palomo. Símbolo de la mujer patriota canteña, proveyó de alimentos y ropa a los montoneros y actuó junto a ellos en Obrajillo, Puruchuco y Huamantanga (Canta)..
  • Anotaremos  finalmente a las innumerables colaboradoras anónimas que “entregaron  espontáneamente a los patriotas sus vaquitas, ovejas, papas, quesos y todo cuanto tenían  para la atención de los soldados”.
ACTIVIDAD 
1.-Dibujar la participación de la mujer y las montoneras en el proceso de emancipación.
2.-De cuantas formas participaron las mujeres en la lucha emancipadora.
3.-Como participaron las montoneras en la lucha independentista.
4.-Elabora tus organizadores del conocimiento.

POLÍTICA INTEGRACIONISTA DE SIMON BOLIVAR

1.-El Congreso de Panamá.-El 7 de diciembre de 1824 Bolívar y Sánchez Carrión convocaron a una reunión  de los países de América  hispana, que debería desarrollarse en Panamá. A mediados de 1826 se desarrolló el Congreso, con la asistencia del Perú, México, Guatemala y la Gran Colombia (Panamá, Venezuela y Ecuador). No asistieron  Chile ni Argentina.
El planteamiento bolivariano era el de federar a toda la América hispana, pero bajo la protección de Inglaterra. Decía “Necesitamos apoyo en la infancia, en la virilidad sabremos defendernos”. Concluyó este congreso, sin llegar a una concreción efectiva a favor de la integración hispanoamericana.
 

2.-La Constitución Vitalicia.-Se conoce así a la Constitución redactada por Bolívar, en la cual se sintetizan  sus ideas respecto al tipo de Estado que debía regir los destinos del Perú, Colombia y Bolivia.
Bolívar manifestaba que necesitábamos una República Federativa con un presidente Vitalicio.
La Estructura del Estado  debería tener cuatro poderes:
Ø  El Poder Electoral debería estar formado por un cuerpo de 4 personas con una duración de 4 años.
Ø  El poder Legislativo debería tener tres cámaras: la de los tribunos, la de los senadores y la de los censores.
Ø  El Poder Ejecutivo debería estar constituido por un presidente vitalicio, un vicepresidente y tres ministros.
Ø  El Poder Judicial se ejercería independientemente por la Corte Suprema y demás tribunales.
Esta Constitución Vitalicia  debería de aprobarse en cada uno de los países integrantes de la República Federativa (Perú, Bolivia y la Gran Colombia)En el caso del Perú fue aprobada y jurada por las autoridades civiles, eclesiásticas y militares el 9 de diciembre de 1826 pero su vigencia fue apenas de 50 días, ya que el 27 de enero de 1827 fue abolida.
3.-La Federación de los Andes.-Consistía este nuevo intento en federar al Perú, Bolivia y la Gran Colombia (Ecuador, Venezuela, Panamá y la actual Colombia). Su nombre sería Federación de los Andes y cada una debería estar regida por la Constitución Vitalicia.
El objetivo de esta federación  era contrarrestar los apetitos tanto de Norte América y del Brasil, así como de las potencias europeas.
Esta federación funcionaría: El gobierno de cada uno de los estados integrantes debía supeditarse   a lo estipulado por la Constitución Vitalicia, en tanto que el gobierno general de la Federación se compondría de un presidente, un vicepresidente y tres cámaras constituidas en base a los diputados enviados por los estados miembros. El Libertador sería el Jefe Supremo y visitaría cada año los departamentos de cada Estado.
Hacer aprobar esta constitución  resultó muy difícil. Los sectores dominantes de cada uno de los países desarrollaron una política obstruccionista, anteponiendo sus intereses particulares a los intereses generales.
 


4.-El Retiro de Bolívar del Perú.-A mediados del año de 1826, las cosas se tornaron difíciles para los planes  bolivarianos.
En el Perú crecía la oposición , en tanto que en la Gran Colombia  ocurrían serios problemas: se desintegraba. El antiguo guerrillero Páez, en Venezuela encabezaba  una rebelión y proclamaba su separación de Colombia. En Colombia, el vicepresidente Santander rechazaba  el proyecto de la Constitución Vitalicia. Frente a este panorama Bolívar decidió ir personalmente a amainar la situación.
En la madrugada del 4 de setiembre de 1826 partió Bolívar del Callao rumbo a su patria, embarcado en el bergantín “Congreso”. Dejó el mando del Perú en un Consejo de Gobierno.
5.-Significado de la etapa Bolivariana en el Perú.-Resulta importantísima la presencia de Simón Bolívar y de las tropas colombianas en la fase final de la lucha emancipadora, con cuyas acciones se consolidaron la independencia política sudamericana. Es admirable también como organizó las montoneras  indias y los puso al mando del general Miller.
Resulta positivo el ideal integracionista bolivariano, es decir la unión de los países latinoamericanos, con la finalidad que eternice , si es posible, la duración de los gobiernos. Este ideal integracionista  quiso materializarlo en el Congreso de Panamá y la Federación de los Andes.
Los que resulta negativo de la participación de Bolívar en el Perú es la mutilación territorial a la que fuimos sometidos, esto es: la creación de la República de Bolivia. El Perú y Bolivia (Alto Perú) han constituido una sola  unidad política, geográfica y cultural en las épocas pre-hispánica y colonial.
Del mismo modo Guayaquil habiendo pertenecido al Perú, pasó a formar parte de la Gran Colombia, por presión de Bolívar


ACTIVIDAD 
1.-Cual fue la estructura del Estado  planteado en la Constitución Vitalicia.
2.-En que consiste la Federación de los Andes.
3.-Elabora tus Organizadores del conocimiento.

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

 
1.-La Independencia de  Nueva Granada, Venezuela y Quito.- Se dio en medio  de avances y retrocesos  de las fuerzas realistas  y patriotas. En 1816 el realista Pablo Morillo comandó las tropas  coloniales en Nueva Granada obligando  a los patriotas  a una retirada.  En 1817 los patriotas reiniciaron las luchas: Francisco de Paula Santander, en los llanos de Casanare; Simón Bolívar, en Cayos, y el guerrillero Páez en el este venezolano.
Bolívar reunió en Angostura un Congreso donde fue nombrado Presidente de la República. Así nació el estado de Venezuela (febrero  de 1819).
1.1.El desarrollo de las Luchas.-Páez  vence a Morillo en las Queseras, mientras Bolívar llega a Tunja. El 7 de agosto de 1819, en la batalla de Bocayá derrota a los realistas. Luego, en cumplimiento del Congreso de Angostura, efectúa la unión de Nueva Granada y Venezuela dando así origen a la Gran Colombia, el 7 de diciembre de 1819.
Reanudado las operaciones militares, ambos ejércitos se encuentran en Carabobo donde se definiría la independencia de Venezuela  (24 de junio de 1821). Bolívar victorioso ocuparía la Guaira y Cartagena.
Quedaba por liberar Quito, para cuyo efecto envió a Sucre, quien combate en Huachi. Con la ayuda de los granaderos de San Martín y la llegada desde Panamá del general José María Córdova, Sucre  al frente del ejército patriota  combate en Riobamba y luego derrota definitivamente a los realistas en Pichincha, el 24 de  mayo de 1822.
2.-Formación de la Gran Colombia.- Se dio en pleno proceso de guerra del ejército patriota, comandado por Bolívar. Se produjo el 17 de diciembre de 1819, día del natalicio de Simón Bolívar. El libertador fue proclamado presidente en tanto que Santander y Germán Roscio quedaban como vicepresidentes.
La gran Colombia , cuyo nombre fue un homenaje a Cristóbal Colón, inicialmente fue dividido en tres provincias: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Hoy en día constituyen tres repúblicas: Ecuador, Colombia y Venezuela. En 1826  llegó a su fin esta república.

SIMÓN BOLÍVAR EN EL PERU
Por invitación del Congreso Peruano, transmitidos por Sánchez Carrión y Joaquín Olmedo, Simón Bolívar consiguió la autorización del gobierno colombiano para trasladarse al Perú.
El 1° de setiembre de 1823, a bordo del bergantín “Chimborazo” arribó al Callao el libertador Simón Bolívar. Días después el Congreso le confirió la autoridad militar y política de todo el territorio.
1.-La Situación Peruana:
1.1. Riva Agüero negocia con los Coloniales.-La presencia de Bolívar en el Perú incomodó a José de la Riva Agüero. Para neutralizarlo, este dirigió correspondencias  al virrey La Serna en que le proponía un armisticio y una alianza destinada a expulsar a Bolívar y a sus  tropas colombianas. Al encontrase dicha comunicación , Bolívar ordenó apresar a Riva Agüero (25 de noviembre de 1823).
Luego él y el Congreso Decretaron su fusilamiento pero se le conmutó la pena por el destierro.
1.2. Los Coloniales toman los Castillos del Callao.-Por encontrarse impagos las tropas del castillo del callao se amotinaron, izaron la bandera española y se pasaron al bando colonial.
También los granaderos argentinos que se hallaban en Lurín se sumaron a la traición. Ante esto las tropas realistas de  Monet y Rodil marcharon a Lima y tomaron los castillos del Callao.
1.3. Simón Bolívar: Dictador del Perú.- El 10 de febrero de 1824, el Congreso, considerando que “solo un poder dictatorial depositado en mano más fuerte, capaz de hacer la guerra ...  puede llenar los ardientes votos  de la representación Nacional” decretó que la Suprema Autoridad Política y Militar de la República quedaba concentrada en el libertador Simón Bolívar. Acto seguido se receso el Congreso.
2.-La Campaña de Junín.-Bolívar se trasladó a Trujillo; luego retornó a Pativilca en donde enfermó de fiebre palúdica. Allí se enteró de los sucesos  en los castillo del callao, lo que lo decidió a concentrar sus tropas en Trujillo, en donde estableció su cuartel general.
Todo el pueblo colaboro proporcionando víveres, telas, cosiendo las ropas y otros daban que comer. Muchos entregaron sus caballos al ejército patriota.
El ejército llego a tener 10 000 soldados en tres divisiones de infantería al mando del general José María Córdova, Jacinto Lara y José de la Mar; los cuerpos de caballería fueron dirigidos por Mariano Necochea. Bolívar conducía el Mando Supremo, en tanto que Sucre ere el Jefe del Estado Mayor.
2.1.  El Inicio de la Campaña.- Simón Bolívar , que se encontraba en el Callejón de Huaylas, al mando del ejército unido, inició la campaña en dirección a Huanuco, llegando los primeros días del mes de julio de 1824, y allí concentró su ejercito. Por esto días Canterac se encontraba en el Mantaro.
a)    William Miller y la Montoneras.-Bolívar nombró a Francisco de paula Otero Coronel de las Montoneras del Centro; Marcelino Carreño fue encargado de todo el aprovisionamiento rutero; Quispe Ninavilca seguía operando en Huarochirí manteniendo su autonomía, y Vicente Suárez fue asignado comandante de las montoneras de Canta. Como comandante de toda la división de las montoneras fue nombrado William Miller.
Miller inspeccionó gran parte de la sierra central; estuvo en San Pedro de Cajas, Yauli, La Oroya, Huari.
b)    El Avance a Junín.-De Huanuco Bolívar marchó a Cerro de Pasco por la ruta de Huariaca y Yanahuanca y se concentro el 1° de agosto en Rancas. Al día siguiente arengó a sus soldados. El 3 de agosto pasaron a la localidad de Diezmo; allí se le unieron 300 montoneros a caballo, a cuyo mando puso a Suárez, Esta caballería daría el triunfo en Junín.
Canterac marcho de Jauja  a Cerro de Pasco por el lado derecho del lago Junín. Ante esto Bolívar  ordenó dirigirse  por el lado occidental del lago y atacar al enemigo por la retaguardia.
Canterac, enterado del movimiento patriota en la madrugada del 6 de agosto, decidió retroceder a marchas forzadas a Carhuamayo.



c) La Batalla.-Pasado el medio día  del 6 de agosto los patriotas llegaron a Chacamarca y vieron la retirada colonial. Bolívar determino atacar con la caballería. Canterac ordenó esperarlos formados en líneas de batalla en las pampas de Junín.
La caballería patriota al mando de Miller, descendió por un desfiladero. Los Generales Necochea y Braun iniciaron la batalla. Los coloniales bien posesionados, atacaron con todo su poder. Los patriotas, tras ardua resistencia, se batían en retirada. El triunfo de Canterac se veía cercano.
De pronto la caballería Húsares del Perú (formado por montoneros a caballo) al mando de Isidoro Suárez, dejaron pasar a los perseguidores coloniales y luego los atacaron por la retaguardia. Esto dio lugar a que Miller reorganizara sus fuerzas y contraatacara, posibilitando el triunfo patriota.
Así el triunfo fue decidido por los Húsares del Perú llamados desde entonces Húsares de Junín. La batalla había durado aproximadamente 45 minutos. Los coloniales sufrieron 254 bajas entre muertos y heridos, en tanto que los patriotas  144 entre muertos y heridos. Canterac se retiró al Cuzco en busca de La Serna.




3.-Campaña y batalla de Ayacucho.-Después de Junín , Bolívar, marchó a Huancayo, prosiguió luego a Vilcashuaman y llegó a Andahuaylas. El 6 de octubre  se dirigió a Lima. Quedó en el mando el General José Antonio de Sucre. En tanto La Serna avanzó  del Cusco  sobre Mamara, motivando que Sucre se trasladara de Chalhuanca a Andahuaylas.
El 9 de diciembre de 1824 se produjo la batalla (pampa de la quinua). El ejército patriota formó: Al lado izquierdo las tropas de la legión peruana, al mando de José de la Mar, ayudados por los montoneros  de Carreño; al centro se ubicó la caballería de Miller; a la derecha formaban los batallones colombianos, al mando de José María Córdova. La artillería consistía en un solo cañón; la reserva estaba al mando de Jacinto Lara.
El ejército colonial se aproximó al Cerro Condorcunca  y formó: A la derecha Valdez, con 4 batallones y 4 piezas de artillería; al centro Monet, con 5 batallones; a la izquierda Villalobos, con 5 batallones. La caballería al mando de Canterac estaba en la reserva , además con siete piezas de artillería.
La batalla se inicio a las 9 de la mañana. La Serna cayó prisionero, Canterac asumió el cargo pero ante la negativa de seguir luchando por parte de los soldados  tuvo que capitular. De los 9310 soldados del ejército colonial fueron muertos: 1400; heridos, 700 y prisioneros 1000. El ejercito patriota tuvo 300 muertos y 619 heridos.







4.-La Capitulación de Ayacucho.-Fue hecha el 9 de diciembre de 1824, pero en realidad firmada el 11 entre José de Canterac y Antonio José de Sucre. Está constituida por 18 puntos.
Se establece que el territorio que guarnecen  las tropas españolas en el Perú será entregado a las armas del Ejército Unido  Libertador”. Además los soldados realistas podían embarcarse a España financiados por cuenta del Perú; los prisioneros serían intercambiados; tanto civiles como militares españoles podían permanecer en el Perú, comprometiéndose a cumplir sus leyes; los españoles que permanecieran en el Perú serían considerados como peruanos , al igual que los militares podían conservar sus grados en el ejército libertador.
El punto 4 establecía que cualquier persona que estaba al servicio del régimen colonial mantendría la integridad de sus derechos y privilegios.




5.-El sitio del Callao y la Capitulación de Rodil.-Después de la batalla de Ayacucho quedaban aún dos pequeños reductos coloniales: uno en el Alto Perú, al mando de Olañeta y otro en los castillos del callao cuyo mando era ejercido por José Ramón Rodil. Bolívar espero por algún tiempo la rendición de Rodil al ver que esto no sucedía ejecutó un cerco de aniquilamiento, provocando en los castillos hambre y enfermedad. Allí murió El Marques de Torre Tagle. También Berindoaga que fue capturado y luego ejecutado por alta traición.
El 8 de enero de 1826, la marina y el ejército capturaron el torreón de Santa Rosa, lo que llevó a Rodil a parlamentar. Rodil firmó la capitulación el 22 de enero de 1826.


ACTIVIDAD
1.-Elabora tus organizadores del conocimiento con el presente tema.
2.-Dibujar  los enfrentamientos armados realizados por la corriente libertadora del norte.
3.-Dibujar o pegar cromos  de los principales protagonistas de este período.

BÚSQUEDA DE UN NUEVO ORDENAMIENTO POLÍTICO

1.-La Constitución de 1823:
1.1.La Instalación.-En la mañana del 20 de setiembre de 1822 fue instalado el Primer Congreso Constituyente del Perú. Los congresistas prometieron  “mantener en su integridad al Perú” y, “no omitir medio para liberarlo de sus opresores”.
Los 79 miembros titulares iniciaron sus funciones en medio de una “embriaguez de oratoria de las bellas palabras”.
La directiva los formaban Francisco Javier de Luna Pizarro, como presidente, y José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariategui, como secretario.
1.2.Las Bases de la Constitución Política.- Después de dos meses de discusión  el Congreso aprobó el 16 de diciembre de 1822  las Bases de la Constitución Política del Perú, que venía a ser los lineamientos políticos e ideológicos que servirán para elaborar la Constitución.
En dichas bases , conformadas  por 24 artículos, se establecía que la “Nación se denominará República Peruana”, con un gobierno “popular representativo” y cuya “soberanía reside esencialmente en la Nación”.
1.3.La Promulgación de la Constitución de 1823.-El 12 de noviembre de 1823 el Congreso promulgó la primera Constitución Política de la República Peruana.
Fue esta Constitución de tendencia liberal. En cuanto a ala estructura del Estado, establecía la división de los poderes; el legislativo (Congreso bicameral) y el poder ejecutivo con un presidente de la República  que debía ser elegido por el Congreso. El territorio de la República quedó dividido en departamentos, provincias  y distritos.
Referente a la educación  estableció que se reconocía  como una “necesidad común de la república”, por lo que en cada pueblo debía funcionar una escuela primaria, y en cada departamento una universidad.
Referente al derecho de la persona  consagraba todas las garantías  y libertades; se establecía que nadie nace esclavo.
Finalmente establecía la igualdad de todos los ciudadanos  ante la ley; la libertad de prensa, la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia. El catolicismo fue establecida como religión oficial..
Por los difíciles momentos en que se vivía, un día antes de su promulgación se dispuso la suspensión de esta Constitución.





LA SUPREMA  JUNTA GUBERNATIVA DEL PERU Y EL FRACASO DE LAS EXPEDICIONES A INTERMEDIOS
Ante el retiro de San Martín , el Congreso encaro la necesidad de nombrar una autoridad apta para dirigir la continuación  de la guerra . En opinión de Sánchez Carrión debían ser tres los miembros.
Así se nombró al general José de la Mar,  Felipe Antonio Alvarado y al Conde de Vista Florida, don Manuel Salazar Baquíjano , integrantes de la “Suprema Junta Gubernativa del Perú”, comisionada por el Congreso Constituyente el 21 de setiembre de 1822.
1.-La Primera Expedición a Intermedios.-A fin de continuar la guerra  la Junta Gubernativa  puso en practica la llamada Primera Expedición a Puertos Intermedios. Consistía  en concentrar las fuerzas patriotas en la costa e iniciar, desde allí, el ataque a los coloniales, en tanto debía atacar el ejército argentino por el Alto  Perú; del mismo modo, otro ejército debía atacar por el Mantaro donde se hallaba el realista Canterac.

1.1. Desarrollo de las acciones.-Una división de Alvarez de Arenales debió partir del Centro (Mantaro), pero no entró en operaciones, el pedido al gobierno de Buenos Aires para que atacara el Alto Perú fue denegado.
La Campaña se inicio el 10 de octubre de 1822 cuando el ejército independiente comandado por Rudesindo Alvarado partió del Callao rumbo a Iquique, de allí envió un ejército a ponerse en contacto con el guerrillero Lanza. La otra parte desembarcó en Arica. La Serna ordenó a Carratalá desplazarse de Puno a Arequipa; a Olañeta, del Alto Perú, marchar sobre Tarapacá e Iquique; a Canterac, salir de Huancayo  a Moquegua, y por último, a  Valdez del Alto Perú hacia Arica.
Alvarado desplazo sus fuerzas hacia Torata, el realista Valdez le hizo frente el 19 de enero  de 1823. La victoria fue de los realistas. Luego Alvarado marcho hacia Moquegua donde a los esfuerzos de la “Legión Peruana” y de los “Granaderos a Caballo”, se consumó la segunda derrota el 21 de enero de 1823. Alvarado se retiro hacia Iquique
Sin embargo el general patriota Miller, ayudado por las montoneras, conseguía triunfos en Camaná, Chala e Ica.
Así tras sucesivas derrotas, terminó esta primera Campaña a Puertos Intermedios.

2.-La Presidencia de don José de la Riva Agüero.- Un descontento reinaba entre los miembros del ejército, esto llego a su clímax cuando las tropas que se encontraban en Miraflores se amotinaron en Balconcillo, exigiendo el nombramiento de un Jefe Supremo en febrero de 1823. Ante esta situación el Congreso nombró Presidente del Perú a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.
2.1.    Principales Medidas:-Firmó con Bolívar un convenio sobre auxilios colombianos, consistente en el envió de un contingente de soldados colombianos, previo pago de manutención y sueldos. Decretó que no se reclutaran esclavos para el ejército. En Londres obtuvo un empréstito  por un monto de 200 mil libras esterlinas. Dispuso el adiestramiento de milicias  en toda la república , aumento el numero de la fuerza armada y concertó con el gobierno chileno el envío de refuerzos militares.
2.2.    Antonio José de Sucre en el Perú.-De acuerdo al convenio celebrado, Bolívar envió los primeros 2 000 soldados. Dichas tropas llegaron al mando del general Antonio José de Sucre el 11 de mayo de 1823.
Ya en Lima, sucre cumplió una labor política orientada a preparar la venida de Bolívar, para ello popularizó la idea de que se pidiera la presencia de Bolívar.

3.-La Segunda Expedición a Intermedios.-Para proseguir la guerra contra los coloniales Riva de Agüero organizó  la Segunda Expedición a Intermedios, para ello determino enviar una fuerte masa de tropas por Arequipa, Cusco y Puno, en tanto que con otra división atacaría a Canterac en Huamanga. La Serna enterado, ordenó a Canterac que atacara Lima.
El 14 de mayo de 1823 partió del Callao el ejército patriota al mando del general Andrés de Santa Cruz; como Jefe del Estado Mayor iba el Coronel Agustín Gamarra y Jefe de la Escuadra, el contralmirante Guise. Guise capturó Arica, Santa Cruz desembarcó en Iquique y Gamarra ocupó Tacna.
A fines de julio el ejército  independentista se dirigió a la sierra. La Paz fue tomada por Santa Cruz y Oruro por Gamarra.
1.1.Ataque de los Españoles a la Capital.-Canterac que se hallaba en el Centro, partió con su ejercito el 25 de junio de 1823 para atacar Lima.
El 18 de julio los coloniales llegaron a Lima, luego de haber soportado los ataque de los montoneros Ninavilca y Vivas.
Sucre ordenó el retiro de la tropas y el Congreso hacia los Castillo del Callao. En estas circunstancias se produjo el sacrificio de José Silverio Olaya, quien servía como mensajero a los independentistas; capturado por los realistas, fue fusilado en Lima.

1.2.Acción de las Montoneras Indígenas.- Los indígenas continuaban luchando en toda la sierra: Elejalde , en Ulcumayo, Fresco, en Paucarambo; Juan Vivas, en Carhuamayo; Huachon, Ninacaca y Cachicachi; Aliaga, en Apahuay; Lovera , en Huaschule, y Lozano en Huayllay.
1.3.La Batalla de Zepita.-Canterac y Valdez, al dejar Lima “volaron” hacia Sicuani, lugar donde se encontraba La Serna. Mientras tanto Gamarra en Calamarca derrotaba a las tropas del realista Olañeta.
 Ante tal situación, el gobierno de Lima ordenó que Miller y Sucre marcharan a Arequipa. Santa Cruz cambió sus planes iniciales y decidió marchar de La Paz hacia Desaguadero, cercano a la localidad de Zepita ; Valdez ya se había parapetado en dicha ciudad.
El 26 de agosto de 1823 se desarrolló la batalla de Zepita; se inicio muy temprano y prosiguió hasta la tarde, concluyendo con una victoria de las fuerzas independentistas. La Serna y Valdez se retiraron  por la ruta de Desaguadero, en tanto Santa Cruz y Gamarra se unieron en Panduro.
En Arequipa, Sucre soportaba el ataque colonial al mando del realista Ferrás, lo que motivó que la caballería de Miller entrara en acción para procurar la retirada de Sucre. Poco  tiempo después, las tropas de Sucre y Santa Cruz se embarcaron rumbo al Callao.
En líneas generales esta segunda expedición , pese a la victoria de Zepita, puede considerarse como una derrota.
4.-El Caos Político en el Perú.-Hacia el año de 1823 nuestra naciente república  se hallaba sumida en un caos político. Por ello Sucre escribía a Bolívar diciendo “... miles de males asoman para presagiar que todo se desbarata”.
Ante el ataque de los coloniales a Lima, el Congreso se trasladó a los Castillos del callao. Allí se agudizaron los ataques a Riva de Agüero por su falta de preparación militar. Para salvar a la república, el Congreso entregó el mando militar a Antonio José de Sucre.
Seguidamente el Congreso exoneró  del mando  de la República a Riva de Agüero. Este no acepto y marcho a Trujillo con una parte de los diputados; desde allí  disolvió el Congreso y nombró un senado asesor compuesto de diez diputados.
Sucre marcho al sur dejando el cargo al marques de Torre Tagle, quien reinstaló el Congreso  y se hizo nombrar Presidente del Perú. Pero Riva de  Agüero, en Trujillo, decretó la “nulidad de todos los acuerdos del Congreso”.

5.-La Doctrina  de James Monroe, su Trascendencia.-Fue un político republicano que ocupó la presidencia de los Estados Unidos de América entre los años de 1817 a 1825. El periodo de su gobierno fue llamado “La era de la cordialidad”, puesto que le imprimió una política de buen entendimiento con todos los países. Por ello el Congreso norteamericano en el año de 1818 dictara una ley de neutralidad. En mayo de 1822 el mismo Congreso reconoció la independencia de Colombia , Méjico, Perú, Chile y las Provincias del Rió de la Plata.
El 2 de diciembre de 1823, Monroe dirigió al congreso de su país un mensaje, en el que explicaba la política de su gobierno con respecto a Iberoamérica, este es el mensaje que ha pasado a la historia con el nombre de Doctrina de Monroe.
En este documento  podemos notar tres cuestiones: primero, que Estados Unidos no interviene en asuntos internos de países europeos; segundo, que es un peligro para la paz la intervención de potencias  en este hemisferio; y tercero, que U.S.A. reconoce y respeta la independencia de Iberoamérica. Este fue un documento de trascendencia continental, puesto que nuestra recién fundadas repúblicas latinoamericanas, tenían en los EE.UU un apoyo para asegurar su independencia.
ACTIVIDAD
1.-Realiza organizadores del conocimiento con los temas del presente resumen.
2.-Dibujar a los representantes del primer Congreso Constituyente. Los hechos de las expediciones a intermedios.
3.-Transcriba  el discurso de James Monroe. 
4.-Dibujar el sacrificio de José Olaya.